27 ene 2016

MOTATÁN LAS AGUAS TERMALES

REGRESAR A MOTATÁN 

Historia de las Aguas Termales y sus Beneficios 

 


Aguas Termales "El Baño" Municipio Motatán

 

Historia de las aguas termales de Motatán


Hace millones de años cuando el planeta se debatía entre altísimas temperaturas, llegó el ciclo paulatino del enfriamiento y comenzaron a combinarse los gases en suspensión. Nace así el aire y con él la atmósfera.
Pacientemente la naturaleza fue ordenando ciclos y los elementos se adaptaron a una impecable armonía biológica. Aparece la evaporación, la condensación y por último la precipitación. Trío milagroso que dió origen al agua, fuente y génesis de todo tipo de vida conocido en el planeta.
Por advenimiento natural, que no es otro proceso que el brote espontáneo de las aguas subterráneas, nacieron los manantiales de aguas termales sulfurosas en la encantadora parroquia de "El Baño de Motatán".
Lo antiquisimo de estas aguas, lo corroboran el poblamiento indígena del lugar, ocurrido en el período neo-indio, 1000 a.C, según lo demuestran los restos de utensilios e iconos de arcilla, encontrados en afloramientos del lugar.
El Obispo mariano Martí, en su desplazamiento de Betijoque a Escuque, el 15 de abril de 1777, se convierte en descubridor de estas aguas en el sentido de propagar su existencia cuando envía partes a Roma y España. En su diario escribe para la posteridad "existen unas aguas insufribles y una casita para alojar a los que allí acuden a bañarse".
Don Arístides Rojas, en el año 1859, es el primero en analizar la composición química de estas aguas y en breve resumen, expresa lo siguiente: "al norte de Escuque y como a dos leguas de distancia, se encuentra un pequeño caserío llamado la Sabana del Baño, situado a un cuarto de legua de la célebre fuente trujillana. El chorro de esta se desprende de una hermosa masa de arenisca cuarzosa de granos gruesos, roca principal que constituye la formación geológica de una gran parte de pizarrones. El agua sulfurosa al brotar, da origen a una quebrada caliente, la cual encuentra en su curso otra de aguas frías que se le incorpora para formar de esta manera, multitud de pozos de temperatura mas agradable. Rocas, árboles, terrenos; todo aparece como ennegrecido bajo la acción de unas aguas que depositan en su curso abundantes cristales de azufre. Nuestro termómetro introducido en el estanque natural, llegó súbitamente a 52ºC; cuando estalló, lo que nos hizo comprender que su temperatura pasa probablemente de 60º y aún de 70ºC. Los indígenas dicen que se pueden cocer huevos en ella".
Las aguas termales de El Baño, con todo su potencial medicinal, estuvieron ignoradas durante siglos.
En el año 1962, el Dr. W. Khayatt, acusioso húngaro propietario del "Hotel Miraflores" en La Mesa de Esnujaque, tomó muestras del agua y las envió a la empresa petrolera "Creole", quien certificó las aguas como de calidad excelente.
En el año 1965, llega a la población del El Baño, el señor Ramón Muchacho Daboín, quien busca mejorar su salud en las milagrosas aguas y se enamoró del lugar de tal manera, que inició una serie de inversiones en materia de infraestructura turística.
El uso de las aguas termales tomadas como medio preventivo y curativo de las enfermedades, es uno de los métodos mas conocidos desde la mas lejana antigüedad.
Los profesores Rafael Urosa Alcalá y Claudio Moreno, del Departamento de Biología y Química del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de Trujillo, fueron los pioneros en investigar las características fisico-quimicas de la fuente hidrotermal de Motatán.
Concluyen estos docentes afirmando que "en general los baños termales se recomiendan para las afecciones sub-agudas y crónicas, a fin de espaciar o suprimir los brotes evolutivos de las enfermedades para de esta manera atenuar los síntomas en los problemas óseos y osteoarticulares ocasionados por el reumatismo, artrosis crónica, artropatías degenerativas, gota articular, lumbago, ciática, consecuencias de fracturas y torceduras severas, alteraciones circulatorias o linfáticas por traumatismo. También se usan para aquellos casos de problemas respiratorios crónicos, tuberculosis, sinusitis, rinitis, resfriados a repetición, bronquitis, enfisemas, litiasis renal, estreñimiento, colitis, flebitis, neurastenia, insomnio, neuralgias, enfermedades ginecológicas y enfermedades dermatológicas.
La empresa "Agua Mineral San Rafael", envasa y distribuye el producto a todos los rincones del país, constituyendo un importante factor empleador de mano de obra del Municipio.
Tomando en cuenta los actuales planes oficiales de diversificación de la oferta turística, los organismos gubernamentales deberían tocar las puertas del capital extranjero, para iniciar la explotación de las potencialidades que ofrece el Municipio Motatán, especialmente "El Baño", como poblado turístico.
- Otra alternativa, sería la de convertir a la parroquia "El Baño", en campamento vacacional para los trabajadores del país.

Beneficios de las Aguas Termales


- Alivian dolores y combaten el estrés gracias a sus increíbles propiedades curativas y relajantes. Conozca cuáles son los centros termales mas importantes del país y téngalos en cuenta a la hora de programar sus próximas vacaciones.

- El agua, fuente vital de vida junto al aire y el sol, elemento imprescindible de la naturaleza, también puede aliviar tensiones.

- Está demostrado que las aguas termales tienen propiedades curativas y relajantes que ayudan a curar enfermedades y a mejorar nuestra calidad de vida. Un elemento tan básico y tan primitivo como el agua, que existe desde la aparición de la Tierra, gracias a sus propiedades naturales, nos da la posibilidad de vivir mejor.

- Las aguas termales siempre estuvieron vinculadas a la curación y alivio de las afecciones reumáticas, pero también tienen otras propiedades. En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró "la utilización de las aguas mineromedicinales como un complemento válido en el tratamiento de enfermedades crónicas".



-     La acción de estas aguas sobre el organismo es múltiple y completa, actuando como todo un sistema terapéutico. Estos son algunos de sus beneficios:

·        Estimulan las defensas del organismo.

·        Depuran la sangre, eliminando las toxinas y productos de desechos por la sudoración y diuresis que provocan.

·        Reactivan el metabolismo.

·        Tienen poder desensibilizante, sumamente útil considerando la participación alérgica en el orden de las afecciones de tipo reumáticas.

·        Reeducan el sistema termorregulador. La cura termal provoca una dilatación de a red vascular de la piel con el correspondiente aflujo sanguíneo, aumentando la resistencia al frío.

·        Tiene poder analgésico y calmante de los dolores.

·        Relaja los músculos y por su acción revulsiva y resolutiva actúa sobre los procesos crónicos fibrosos.

·        Es sedante del sistema nervioso. Terapia antiestrés.

·        Es reconstituyente y tónico general.

- Los pacientes que mas se benefician con las curas termales son aquellos con:


·        Reumatismos: artrosis, artritis crónicas, dolores articulares y        musculares.

·       Problemas auditivos.

·   Enfermedades de la piel: psoriasis, eczemas, dermatitis, acné.

·    Enfermedades respiratorias: rinitis, sinusitis, laringitis.

·   Trastornos circulatorios y tratamientos de rehabilitación post-traumática, post-operatorio y enfermedades neuro-musculares.

 Los baños termales pueden ser tomados a cualquier edad, pero es recomendable la consulta médica previa, porque existen algunas contraindicaciones.

¿La fangoterapia es lo mismo?


- No. La diferencia entre la fangoterapia y los baños termales está en la concentración de minerales. La fangoterapia tiene mayor proporción de azufre, además de silicatos u otros minerales. La terapia con fango se utiliza exclusivamente en enfermedades reumáticas y de la piel y también en tratamientos estéticos, por medio de máscaras faciales.

SAN BENITO DE PALERMO

 REGRESAR A MOTATÁN

Patrono del Municipio Motatán



San Benito de Palermo

       El pueblo de Motatán ha sido por tradición un fiel seguidor del Santo Negro.
El culto a San Benito data mucho antes de la fundación del Municipio y fue instaurado por los negros africanos (esclavos) que trabajaban en las haciendas cercanas.
En el calendario oficial de festividades religiosas del estado Trujillo, editado por el Instituto Trujillano de Turismo, aparece como fecha civil para la celebración de los actos religiosos en honor a San Benito de Palermo, del 06 al 14 de Octubre.
El ceremonial festivo está compuesto por el toque de tambores y el baile de los chimbangueles, estos últimos vistosamente ataviados, bailan la imagen del Santo al son del ritmo tamborero. Los tambores más usados son: el arriero, medio golpe, requinta, respondón y tambor mayor.
En Motatán, fue la niña Audocia Abreu, la pionera en organizar los actos religiosos, más tarde se agregó a la tradición el Sr. Sacramento Parra.

Al Estado Trujillo, el culto a San Benito llega desde Gibraltar. De allí pasa a Sabana Grande (Cheregué, donde la tradición cuenta sobre la aparición de su imagen) y luego Betijoque, Monay y Motatán.

MOTATÁN ETIMOLOGÍA DE LOS NOMBRES DE LAS PARROQUIAS

 REGRESAR A MOTATÁN

 Etimologia de los Nombres de las Parroquias del Municipio Motatán

MOTATAN

EUDOMARIO RANGEL M. - 1565 establece los basamentos de Motatán en La Guaca, por la renuencia de los labriegos de ser trasladados a las llanuras de Pampán, cuando ya tenían sembradíos, animales domésticos y posiblemente propiedades en estos lares. El nombre de la aldea o pueblo incipiente lo toman del antiguo vocablo conque los aborígenes nombraban al río padre: Muk-a-ta-hán o Hi-ta-tán y al eminente guerrero rebelde a la conquista, Mukatán (de los predios de El Conquistado). Esto inicia la cronología histórica del pueblo y del municipio.
       El nombre Motatán aparece por vez primera en 1562 cuando se prevé la refundación de la ciudad de Trujillo para trasladarla del Valle de Boconó (una de sus peregrinaciones). Un año más tarde es establecida en "La Guaca", sitio donde hoy están los prefabricados de Jalisco. El enrumbamiento poblacional la inicia el Obispo Franciscano Francisco Antonio Arcega unos cincuenta años más tarde (1605-1610). Indica las doctrinas, encomiendas y hatos que conforman lo abarcado por Trujillo. La décima doctrina citada nombra a Alonso Matheus y su hato encomendero ubicado en Motatán y constituido por seis aborígenes sometidos a adoctrinamiento y a labores agrícolas y domésticas.

EL BAÑO
Para 1790 esas tierras pertenecían a Santiago Montilla, hermano de Nicolás Montilla, cura párroco de Escuque y Motatán, bajo el nombre de "Aguas Calientes". Cuando las montoneras revolucionarias de los caciques y líderes revoltosos de 1800 la llamaban La Sabana de El Baño.
       Para 1800 se denominaba este sector como Sabana de El Baño y sus aledaños sitios que pudieran haber llegado hasta Sabana Libre al sur, Sara Linda al norte y Motatán al este. La referencia de El Baño se debe a sus aguas combinadas con azufre que se tenían como milagrosas para curar algunas enfermedades de la piel y como tónico para la curación de malestares espirituales.
       Pasa el tiempo y se conoce como Los Baños de Motatán en vista del auge que tenían sus sulfurosas para curaciones menores. Para la época del decenio 1950-60 se referían a Los Bañitos de Motatán (por la instalación de baños privados sulfurosos en el sitio denominado El Bucare), Posteriormente se le llamó Las Termas de El Baño. A partir de 1960 se le denominaba La Aldea El Baño. En 1995 cuando se define la nueva geopolítica del estado Trujillo, pasa definitivamente a adoptar el nombre de Parroquia El Baño.

JALISCO
Cuando en 1956 Ramón Castillo compra a Pedro López aquellas montañas y llanos bañadas por el Río Padre, de inmediato comienza a llamar a sus propiedades Jalisco, posiblemente por su afición de cantar rancheras de campo y que nacieron en el epónimo de aquél sector mexicano.
       En 1960, propone en reunión de vecinos que se adopte en definitiva el nombre de Jalisco, lo que fue aceptado. Ya se hablaba de este cambio y la gente de Motatán empezó a referirse como Jalisco al sector La Guaca.
       Desde entonces, el nombre se arraiga y los vecinos con aquella insistencia fueron obligando a sus coterráneos municipales a adoptar el nombre propuesto. Para el proceso electoral de 1968, aparece en los listados integrantes electorales con residencia en la Aldea Jalisco.
       Transcurre un tiempo y la visión de trabajo agropecuario- industrial del sector, la obligada comunicación terrestre desde y hacia todos los puntos cardinales, las cimas vírgenes para explotación agrícola y las amplias explanadas regadas por el Río Motatán, producen una gigantesca movilidad étnica y esta aldea se transforma en poco tiempo en la visión industrial del Municipio.
       Se consolida el nombre el 30 de Enero de 1995 cuando en Gaceta Oficial del estado Trujillo se determina la nueva geopolítica del estado y la denominación de Parroquia Jalisco del municipio Motatán con propia delimitación.

MOTATÁN RELIGIÓN FIESTAS MANIFESTACIONES

REGRESAR A MOTATÁN 

 

 Religion, Fiestas y Manifestaciones del Municipio Motatán

Religión del Municipio Motatán


El 08 de Enero de 1925 el Gobernador nombra mayordomo de fabrica de la Iglesia parroquial de Motatán, al ciudadano Armando Garcia y como suplente a Onésimo Venega y a Leovigildo Lobo, atendiendo al artículo 41 de la Ley de Patronato Eclesiástico.

Entre los años 1926 y 1934 el templo recibe los favores del Pbro. Don Guillermo Parra Faria, Cura y Vicario de Valera, quien le obsequia excelentes trabajos de construcción, fundando además cofradías y asociaciones religiosas.

El 04 de Junio de 1957, el Papa Pío XII, expide la Bulla in Maximis, por la cual se crea la Diócesis de Trujillo y así se designa al primer Obispo del Estado Trujillo Monseñor Antonio Ignacio Camargo Álvarez, el 02 de Septiembre del mismo año.

Iglesias Y Capillas del Municipio Motatán


En  el año 1777, el Presbítero Gabriel Briceño tenia una capilla privada y el Dr. Antonio Nicolás Briceño, poseía un oratorio privado. Los dos ubicados en el sector el Turagual.

El 09 de Enero de 1778, se erige la primera capilla en Motatán por el Prebístero José Nicolás Montilla Valera.

Sacerdotes

La Iglesia Inmaculada Concepción desde su fundación de 1811, hasta los actuales momentos ha tenido 545 sacerdotes; en los años actuales: 199-2003 al Pbro. Douglas Rafael Ramírez, y 2004 al Pbro. Gerardo de Jesús Quintero.

1811 – 1814






1815


1816 – 1827


1829 - 1830
Pbro. José de la Cruz Mateos. Fue firmante por Motatán de la Constitución Provincial Trujillana el 02 de septiembre de 1811. Fue uno de los fundadores de la Cejita.

Pbro. Juan Valera García. Pbro. José Gabriel Durán.

Pbro. José Matheo Vásquez – Pbro. Juan Francisco Fajardo.

Pbro. José Matheo Vásquez



1831 – 1846

1847

1848 – 1861

1861 – 1864

1865 – 1868

1869

1870 – 1871




1872


1873 – 1876
1918


1918
  
Pbro. José de la Cruz Mateos.

Pbro. Juan Bautista Llavanera.

Pbro. Francisco Antonio Labastidas

Pbro Wenceslao Aldana.

Pbro. Magdaleno Fernández

Pbro. Francisco Montilla.

Pbro. Dr. Enrique M. Castro, en el año 1871 fue maltratado por las fuerzas de Venacio Pulgar.

Pbro. José Francisco Yons. Pbro José Jesús Villalobos.


Pbro. José Francisco Yons Cira de origen Alemán. Don Gilberto Quevedo Segnini,  lo cita como cura de Carvajal y encargado de la parroquia de Pampán.

Pbro. Eloy de Jesús Viloria. Nativo de Sabana Libre. Muere el 04 de Julio 1958 en su pueblo natal.

Pbro. Miguel A. Mejías. Pbro Dr. Guillermo Parra. Fue quien inicio la construcción de la Catedral de Valera.

MOTATÁN SÍMBOLOS

REGRESAR A MOTATÁN 

Símbolos del Municipio


 

Bandera del Municipio Motatán

 


Esta bandera existe desde el año 2001, cuando, motivado al bicentenario de nuestro Municipio, el Concejo Municipal promovió el concurso por los Símbolos Municipales. La bandera ganadora fue diseñada por Angel Katerine Uzcátegui Rondón.

Esta bandera posee una medida de 90x120 cm. Tiene 3 colores: Marrón, Verde y Blanco, los cuales se escogieron a través del análisis, la investigación, la consulta a diferentes conocedores de la materia. (clic en la bandera para agrandarla)

El color MARRÓN es muy extenso en la simbología del Municipio; comenzamos describiendo:

a.     Al majestuoso Cerro El Conquistao, la depresión de los suelos formando un gran valle característica geográfica por la que es conocido el pueblo junto a las cuencas del río Motatán.
b.     Las raíces ancestrales de nuestro Tomotocuica, Indios piel canela, primeros habitantes de esta tierra, sus creencias y leyendas
c.      La cultura representada por la madera y el cuero del retumbar de Tambores del culto a San Benito.
d.     La fertilidad y riquezas de nuestros suelos donde no solamente se dan grandes cosechas sino que también existen recursos naturales de gran importancia como los manantiales de aguas termales, minerales y reservas de petróleo y gas natural.

El color BLANCO simboliza:

a.     La pureza de la Inmaculada Concepción, patrona del Municipio y la devoción a San Benito de Palermo símbolo de fe y de paz.
b.     El progreso y la transformación que ha logrado el Municipio en los últimos años.
c.      La firma del acta de fundación de 1.801 y la elevación a Municipio Autónomo en 1.989.
d.     La constancia y el esfuerzo del motatanense por construir un futuro mejor cada día.

El color VERDE simboliza:

a.     La agricultura, extensos canales a la rivera del río Motatán y piñales apostados en el Cerro El Conquistao, estos junto a otros rubros dan fe de un pueblo con gran potencia agrícola.
b.     El renacer de nuestro pueblo y la esperanza de nuestra gente.
Las TRES ESTRELLAS de color Blanco representan las tres Parroquias Del Municipio y el progreso de las mismas, en el centro del color blanco se encuentra estampado el Escudo del Municipio con todos sus elementos, símbolo de grandeza.



Escudo del Municipio Motatán

 


Este escudo existe desde el año 1990, y su autor es el Sr. Luis Bencomo. Con motivo del bicentenario de nuestro Municipio, el Concejo Municipal promovió el concurso por los Símbolos Municipales y fue rediseñado. El diseño actual es obra del Arq. Eduardo Zambrano

 

Himno del Municipio Motatán

CORO
MOTATÁN TIERRA DE HONOR Y PROGRESO
QUE A TRUJILLO GRANDEZA LE HA DADO
EL VALOR ANCESTRAL DE SU ESTIRPE
CON ORGULLO EN EL PUEBLO ARRAIGADO (Bis)

I 

VALLE DE FÉRTIL RIQUEZA
PUERTA ABIERTA A LAS TIERRAS ANDINAS
RETUMBAR DE TAMBOR DE ESPERANZA
LA INMACULADA PATRONA DIVINA.
MANANTIALES DE AGUAS TERMALES
PAISAJES DE VISTOSA HERMOSURA
DEVOCIÓN AL NEGRO SAN BENITO
EMBLEMA DE FE Y CULTURA.
II

HUELLAS DE UN MAJESTUOSO PASADO
TIEMPOS DE AVANCE POR CLAROS SENDEROS
FERROCARRIL Y EL CENTRAL AZUCARERO
SIMBOLIZAN RECUERDOS ETERNOS
COMO EL FÉNIX TORNASTE A LA VIDA
CONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO
CON CONSTANCIA, ESFUERZO Y TRABAJO
MOTATÁN SE CIÑE DE LAURO
III
 ¡OH GLORIOSO CERRO EL CONQUISTADO!
EN TUS TIERRAS EL INDIO DANZÓ
¡OH IMPONENTE RÍO MOTATÁN!
DE TUS AGUAS LA VIDA CRECIÓ
MUNICIPIO DE SANGRE GUERRERA
DE LA LUCHA HECHA CANCIÓN
BRICEÑO Y ROTH EN LA HISTORIA
PROPULSORES DE NUESTRA FUNDACIÓN


Letra: WILLIANS DUARTE
Música
: HÉCTOR SUÁREZ

MOTATÁN DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

REGRESAR A MOTATÁN 

 

División Politico - Territorial


Ubicación Geográfica


Geográficamente se encuentra a:

Longitud: 70º35’40” al Oeste de Grenwich
Latitud: 9º23’20” de norte.
Altitud: 332,07 mts sobre el nivel del mar.

Número de habitantes (Censo 2001): 13.000 habitantes (aprox.)
Temperatura Media: 28ºC.

Límites


        Nor – Este: limita con las Parroquias el Dividive Agua Santa del Municipio Miranda, Pampán del Municipio Pampán, Pampanito del Municipio Pampanito, Antonio Nicolás Briceño y José Leonardo Suárez del Municipio  San Rafael de Carvajal; desde ese punto en Agua Viva sobre el río Motatán se sigue por el curso de este Aguas Arriba hasta la confluencia con el río carache.

       Sur: limita con las Parroquias San Luis del Municipio Valera, Sabana Libre y la unión del Municipio Escuque.
         Oeste: Limita xon las parroquias José Gregorio Hernandez del municipio "Rafael Rangel", Sabana de Mendoza del municipio Sucre y el Dividive delmunicipio Miranda, desde el último anterior se continúa por el curso de la quebrada La Hormiga aguas abajo hasta su confluencia con la Quebrada el Marfil.

FUNDADORES DE MOTATÁN

REGRESAR A MOTATÁN 

BIOGRAFIAS:

Dr. Antonio Nicolás Briceño

         
Nació en Trujillo en 1.736. Comenzó sus estudios en Mérida y los culminó en Caracas, en el Seminario de San Buenaventura. Intervino en la sofocación del movimiento de los comuneros de Mérida, en el año 1.781. Fue encomendero, pacificador y defensor de los indios en una gran porción de Venezuela. Promovió junto con el muy nombrado Don Jacobo Roth y otros notables de la época, la fundación de Motatán. Se casó dos veces: El primer Matrimonio fue con Doña Francisca Briceño Pacheco del Toro, de cuya unión nacieron José Ignacio, José Domingo, Pedro Fermín y Antonio Nicolás, este último se convirtió se convirtió en mártir y prócer de la Independencia de Venezuela; en segundas nupcias se unió a Doña Margarita de la Torre, uno de cuyos hijos, el Doctor Gabriel Briceño de la Torre se proyectó en muchas ramificaciones: por una parte entronca con la del Libertador Simón Bolívar a través del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, por otra parte con la familia Labastidas, Pacheco, Del Toro. Participó en la lucha contra el avance a tierras Trujillanas de los comuneros del socorro. Fue rico propietario de extensas haciendas de café, cacao y caña de azúcar. Murió a los 68 años de edad en Mendoza del Momboy en el año 1.804.


Don Jacobo Roth


          Nació en Escocia. Llegó a Venezuela con la Compañía Guipuzcoana. Se estableció en Caracas y La Guaira, luego vino a Trujillo como representante de la Compañía y encomendero de indios; fue el primer ciudadano de Trujillo. Contrajo Matrimonio con la honorable Dama Trujillana Doña Teresa Briceño Sierra Alta. Fundó a Motatán, Mucuches y Butaque. Participó como patriota en los sucesos de 1.812 y en la Campaña Admirable de 1.813. En su casa de Trujillo funciona hoy el Centro de Historia, donde se firmó el Decreto de Guerra a Muerte el 15 de junio de 1.813 y el Tratado de Regularización de la Guerra, el 25 de noviembre de 1.820. Desempeñó los cargos oficiales de Teniente Gobernador de la Provincia de Trujillo en el año 1.806. Fue el primer gobernador militar del estado en 1.811. Muere el 30 de junio de 1.822.

FUNDACIÓN DE MOTATÁN

REGRESAR A MOTATÁN 

FUNDACIÓN DE MOTATÁN

Origen del municipio:
El nombre lo toman del antiguo vocablo con que se nombraba al río Muk-a-ta-hán y al eminente guerrero rebelde a la conquista, Mukatán. Sus fundadores fueron Jacobo Rooth y Antonio Nicolás Briceño, después de su fundación par los años 02 de septiembre de 1802, se convierte en uno de los pueblos mas importantes del estado Trujillo, ya que era la zona de negociación o comercialización (trueque) entre las regiones adyacentes Lara, Zulia y Mérida, con la llegada del ferrocarril que le trae al pueblo prosperidad e ingresos económicos.

      Cuando en los vericuetos del tiempo, el mágico pincel de goya fraguaba su "Maja desnuda"; el jovencito Bolívar sacaba el sí a María Teresa; y manos endiabladas arrebataban la vida al Papa Pablo I, ese mismo año de 1801, Motatán se acurrucó en el regazo de la historia.
El otrora Motatán: su meseta de arrabal con sus sembradíos de cacao; sus tímidos conucos plataneros y sus oleados cañaverales, sintieron la pasada firme pero bondadosa, del pescador de almas Nicolás José Montilla Valera, del abogado Antonio Nicolás Briceño y del hacendado Jacobo H. Roth, quienes en sagrada conjunción, hicieron posible un 2 de septiembre de 1801, la conjugación de una parroquia: Santa Inmaculada Concepción de Motatán.

EL NOMBRE DE MOTATÁN

 "Motatán"
Lugar donde muere el león,
según la lengua hebrea

 Los poblados se componían de agrupaciones de chozas o bohíos cubiertos de paja y madera. Su instrumentos musicales eran la maraca y el tambor.
Los timoto-cuicas usaban el río Motatán como vía para obtener sal del norte del Lago de Maracaibo, además de surtirse de comida (peces) y agua para substistir.
La existencia de los timoto-cuicas en territorio de Motatán ha sido corroborada por las muestras de utensilios de arcilla (vasijas e ídolos) halladas en El Jobal, donde se localiza un rico afloramiento de cerámica indígena. Este lugar se presume que haya sido utilizado como cementerio, debido a los restos fósiles encontrados. En el caserío de San Miguel, se encuentran tres cuevas llamadas "De los Indios", que han sido parcialmente exploradas encontrándose suficientes pruebas arqueológicas. De igual manera, en la parroquia El Baño, hace pocos años, en unas excavaciones realizadas para construir una vivienda fue encontrada una gran olla de arcilla con restos de un cadaver, en otro sitio, en esta misma parroquia se encuentra una piedra a ras del suelo que presenta unos símbolos esculpidos sobre ella.
A la llegada de las primeras expediciones españolas estos indígenas fueron maltratados y sometidos por los "Uamuspó-Uarí" (Enemigo Blanco). La mayoría regó con su sangre las vegas del río y el pie de monte del Albarical, Jalisco y El Jobal, otros huyeron a las montañas del Caño y El Conquistado; fue en este cerro donde se escenificó la última resistencia indígena, en el año 1575, liederada por el cacique Pitijay.

25 ene 2016

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA OPTAR A TITULARIDAD

La Msc. Laidely Grimán, autoridad única de Educación en el
estado Trujillo, explicó que desde el próximo 26 hasta el 29 de enero, en las instalaciones del Ipasme – Trujillo, se estará desarrollando un cronograma de Formación para ciudadanas y ciudadanos que optarán a la titularidad de su función laboral docente, esta jornada va dirigida a los docentes adscritos a la Dirección de Educación, Cultura y Deporte dependiente de la Gobernación del estado Trujillo. Destacó la informante que se desarrolla esta programación por una propuesta del gobernador del estado general Rangel Silva, para garantizar la calidad educativa en el estado Trujillo, fundamentado como prioridad en el desarrollo del Estado y de la Patria, enmarcado en el Plan Operativo Anual (2016). El Gobierno Bolivariano de Trujillo le brinda la oportunidad de formación integral y permanente al personal docente, permitiendo observar las necesidades de generar la consolidación de un ciudadano y ciudadana, con una visión de conocer desde las ciencias sociales la historia con conciencia de la realidad social, política y económica; un ser crítico y autónomo, intelectualmente que sea sensible, receptivo y asertivo ante las problemáticas de su entorno biopsicosocial, con claras orientaciones al abordaje de su contexto académico; comprometido en la transformación de los niños, niñas y adolescentes trujillanos.
¿Cuál es el propósito de esta formación?
Es la acumulación de las fuerzas educativas del estado Trujillo, desarrollando conciencia social desde el establecimiento de procesos organizativos permanentes, partiendo del análisis crítico reflexivo y de la práctica continua de los temas y acciones vinculados con el programa, garantizando el empoderamiento y vinculación práctica de los objetivos estratégicos e históricos contemplados en el Plan de la Patria (2013-­2019) y en aras de fortalecer la calidad educativa en nuestra entidad.
¿Cuántas horas dura la jornada formativa?
El desarrollo del programa de formación equivale a 152 horas organizadas en 116 horas presenciales y 36 horas no presenciales, considerando un espacio de formación en 29 semanas mediante tres ejes de formación, respectivamente, ámbito académico, ideológico político y comunitario.
¿Y las inscripciones?
Comienzan el 26 de Enero con los municipios Trujillo, Pampán, Pampanito, Candelaria, Carache y José Felipe Márquez Cañizález, 27 de Enero Boconó y Juan Vicente Campo Elías, 28 de Enero Valera, Carvajal, Escuque, Urdaneta, Rafael Rangel y Motatán, culminando el 29 de Enero Sucre, Miranda, Andrés Bello, Bolívar, La Ceiba y Monte Carmelo, en un horario comprendido de 8 a.m. a 12 m. en el Ipasme-­Trujillo.
¿Cómo es el proceso y cuáles son los requisitos?
Los docentes contratados por la Dirección Regional de Educación del estado Trujillo, que se postulen para el programa de formación, deben consignar los siguientes documentos el día correspondiente para la atención de su municipio en la sede del Ipasme del municipio Trujillo; presentando en una carpeta manila con gancho los siguientes recaudos: Copia de cédula de identidad (ampliada, centrada y en blanco y negro); copia de recibo de pago (últimas quincenas noviembre, diciembre);; fotografías tipo carnet dos (2); síntesis curricular (máximo dos hojas) con copia de soportes (máximo cinco certificados); copia de título de profesionalización: pregrado y en caso de tener estudios de postgrado, presentar copia del título.