REGRESAR A MOTATÁN
Historia de las Aguas Termales y sus Beneficios
![]() |
Aguas Termales "El Baño" Municipio Motatán |
Historia de las aguas termales de Motatán
Hace
millones de años cuando el planeta se debatía entre altísimas
temperaturas, llegó el ciclo paulatino del enfriamiento y comenzaron a
combinarse los gases en suspensión. Nace así el aire y con él la
atmósfera.
Pacientemente
la naturaleza fue ordenando ciclos y los elementos se adaptaron a una
impecable armonía biológica. Aparece la evaporación, la condensación y
por último la precipitación. Trío milagroso que dió origen al agua,
fuente y génesis de todo tipo de vida conocido en el planeta.
Por
advenimiento natural, que no es otro proceso que el brote espontáneo de
las aguas subterráneas, nacieron los manantiales de aguas termales
sulfurosas en la encantadora parroquia de "El Baño de Motatán".
Lo
antiquisimo de estas aguas, lo corroboran el poblamiento indígena del
lugar, ocurrido en el período neo-indio, 1000 a.C, según lo demuestran
los restos de utensilios e iconos de arcilla, encontrados en
afloramientos del lugar.
El
Obispo mariano Martí, en su desplazamiento de Betijoque a Escuque, el
15 de abril de 1777, se convierte en descubridor de estas aguas en el
sentido de propagar su existencia cuando envía partes a Roma y España.
En su diario escribe para la posteridad "existen unas aguas insufribles y
una casita para alojar a los que allí acuden a bañarse".
Don
Arístides Rojas, en el año 1859, es el primero en analizar la
composición química de estas aguas y en breve resumen, expresa lo
siguiente: "al norte de Escuque y como a dos leguas de distancia, se
encuentra un pequeño caserío llamado la Sabana
del Baño, situado a un cuarto de legua de la célebre fuente trujillana.
El chorro de esta se desprende de una hermosa masa de arenisca cuarzosa
de granos gruesos, roca principal que constituye la formación geológica
de una gran parte de pizarrones. El agua sulfurosa al brotar, da origen
a una quebrada caliente, la cual encuentra en su curso otra de aguas
frías que se le incorpora para formar de esta manera, multitud de pozos
de temperatura mas agradable. Rocas, árboles, terrenos; todo aparece
como ennegrecido bajo la acción de unas aguas que depositan en su curso
abundantes cristales de azufre. Nuestro termómetro introducido en el
estanque natural, llegó súbitamente a 52ºC; cuando estalló, lo que nos
hizo comprender que su temperatura pasa probablemente de 60º y aún de
70ºC. Los indígenas dicen que se pueden cocer huevos en ella".
Las aguas termales de El Baño, con todo su potencial medicinal, estuvieron ignoradas durante siglos.
En el año 1962, el Dr. W. Khayatt, acusioso húngaro propietario del "Hotel Miraflores" en La Mesa
de Esnujaque, tomó muestras del agua y las envió a la empresa petrolera
"Creole", quien certificó las aguas como de calidad excelente.
En
el año 1965, llega a la población del El Baño, el señor Ramón Muchacho
Daboín, quien busca mejorar su salud en las milagrosas aguas y se
enamoró del lugar de tal manera, que inició una serie de inversiones en
materia de infraestructura turística.
El
uso de las aguas termales tomadas como medio preventivo y curativo de
las enfermedades, es uno de los métodos mas conocidos desde la mas
lejana antigüedad.
Los
profesores Rafael Urosa Alcalá y Claudio Moreno, del Departamento de
Biología y Química del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de Trujillo,
fueron los pioneros en investigar las características fisico-quimicas
de la fuente hidrotermal de Motatán.
Concluyen
estos docentes afirmando que "en general los baños termales se
recomiendan para las afecciones sub-agudas y crónicas, a fin de espaciar
o suprimir los brotes evolutivos de las enfermedades para de esta
manera atenuar los síntomas en los problemas óseos y osteoarticulares
ocasionados por el reumatismo, artrosis crónica, artropatías
degenerativas, gota articular, lumbago, ciática, consecuencias de
fracturas y torceduras severas, alteraciones circulatorias o linfáticas
por traumatismo. También se usan para aquellos casos de problemas
respiratorios crónicos, tuberculosis, sinusitis, rinitis, resfriados a
repetición, bronquitis, enfisemas, litiasis renal, estreñimiento,
colitis, flebitis, neurastenia, insomnio, neuralgias, enfermedades
ginecológicas y enfermedades dermatológicas.
La
empresa "Agua Mineral San Rafael", envasa y distribuye el producto a
todos los rincones del país, constituyendo un importante factor
empleador de mano de obra del Municipio.
Tomando
en cuenta los actuales planes oficiales de diversificación de la oferta
turística, los organismos gubernamentales deberían tocar las puertas
del capital extranjero, para iniciar la explotación de las
potencialidades que ofrece el Municipio Motatán, especialmente "El
Baño", como poblado turístico.
- Otra alternativa, sería la de convertir a la parroquia "El Baño", en campamento vacacional para los trabajadores del país.
- Otra alternativa, sería la de convertir a la parroquia "El Baño", en campamento vacacional para los trabajadores del país.
Beneficios de las Aguas Termales
- Alivian dolores y combaten el estrés gracias a sus increíbles propiedades curativas y relajantes. Conozca
cuáles son los centros termales mas importantes del país y téngalos en
cuenta a la hora de programar sus próximas vacaciones.
- El agua, fuente vital de vida junto al aire y el sol, elemento imprescindible de la naturaleza, también puede aliviar tensiones.
-
Está demostrado que las aguas termales tienen propiedades curativas y
relajantes que ayudan a curar enfermedades y a mejorar nuestra calidad
de vida. Un elemento tan básico y tan primitivo como el agua, que existe
desde la aparición de la Tierra, gracias a sus propiedades naturales, nos da la posibilidad de vivir mejor.
- Las aguas termales siempre estuvieron vinculadas a la curación y alivio de las afecciones reumáticas, pero también tienen otras propiedades. En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró "la utilización de las aguas mineromedicinales como un complemento válido en el tratamiento de enfermedades crónicas".
- La
acción de estas aguas sobre el organismo es múltiple y completa,
actuando como todo un sistema terapéutico. Estos son algunos de sus
beneficios:
· Estimulan las defensas del organismo.
· Depuran la sangre, eliminando las toxinas y productos de desechos por la sudoración y diuresis que provocan.
· Reactivan el metabolismo.
· Tienen
poder desensibilizante, sumamente útil considerando la participación
alérgica en el orden de las afecciones de tipo reumáticas.
· Reeducan
el sistema termorregulador. La cura termal provoca una dilatación de a
red vascular de la piel con el correspondiente aflujo sanguíneo,
aumentando la resistencia al frío.
· Tiene poder analgésico y calmante de los dolores.
· Relaja los músculos y por su acción revulsiva y resolutiva actúa sobre los procesos crónicos fibrosos.
· Es sedante del sistema nervioso. Terapia antiestrés.
· Es reconstituyente y tónico general.
- Los pacientes que mas se benefician con las curas termales son aquellos con:
· Reumatismos: artrosis, artritis crónicas, dolores articulares y musculares.
· Problemas auditivos.
· Enfermedades de la piel: psoriasis, eczemas, dermatitis, acné.
· Enfermedades respiratorias: rinitis, sinusitis, laringitis.
· Trastornos circulatorios y tratamientos de rehabilitación post-traumática, post-operatorio y enfermedades neuro-musculares.
Los
baños termales pueden ser tomados a cualquier edad, pero es
recomendable la consulta médica previa, porque existen algunas
contraindicaciones.
¿La fangoterapia es lo mismo?
¿La fangoterapia es lo mismo?
- No. La diferencia entre la fangoterapia y los baños termales está en
la concentración de minerales. La fangoterapia tiene mayor proporción de
azufre, además de silicatos u otros minerales. La terapia con fango se
utiliza exclusivamente en enfermedades reumáticas y de la piel y también
en tratamientos estéticos, por medio de máscaras faciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario