REGRESAR A MOTATÁN
Etimologia de los Nombres de las Parroquias del Municipio Motatán
MOTATAN
EUDOMARIO RANGEL M. - 1565 establece los basamentos de Motatán en La Guaca,
por la renuencia de los labriegos de ser trasladados a las llanuras de
Pampán, cuando ya tenían sembradíos, animales domésticos y posiblemente
propiedades en estos lares. El nombre de la aldea o pueblo incipiente lo
toman del antiguo vocablo conque los aborígenes nombraban al río padre:
Muk-a-ta-hán o Hi-ta-tán y al eminente guerrero rebelde a la conquista,
Mukatán (de los predios de El Conquistado). Esto inicia la cronología
histórica del pueblo y del municipio.
El
nombre Motatán aparece por vez primera en 1562 cuando se prevé la
refundación de la ciudad de Trujillo para trasladarla del Valle de
Boconó (una de sus peregrinaciones). Un año más tarde es establecida en "La Guaca",
sitio donde hoy están los prefabricados de Jalisco. El enrumbamiento
poblacional la inicia el Obispo Franciscano Francisco Antonio Arcega
unos cincuenta años más tarde (1605-1610). Indica las doctrinas,
encomiendas y hatos que conforman lo abarcado por Trujillo. La décima
doctrina citada nombra a Alonso Matheus y su hato encomendero ubicado en
Motatán y constituido por seis aborígenes sometidos a adoctrinamiento y
a labores agrícolas y domésticas.
EL BAÑO
Para
1790 esas tierras pertenecían a Santiago Montilla, hermano de Nicolás
Montilla, cura párroco de Escuque y Motatán, bajo el nombre de "Aguas
Calientes". Cuando las montoneras revolucionarias de los caciques y
líderes revoltosos de 1800 la llamaban La Sabana de El Baño.
Para
1800 se denominaba este sector como Sabana de El Baño y sus aledaños
sitios que pudieran haber llegado hasta Sabana Libre al sur, Sara Linda
al norte y Motatán al este. La referencia de El Baño se debe a sus aguas
combinadas con azufre que se tenían como milagrosas para curar algunas
enfermedades de la piel y como tónico para la curación de malestares
espirituales.
Pasa
el tiempo y se conoce como Los Baños de Motatán en vista del auge que
tenían sus sulfurosas para curaciones menores. Para la época del decenio
1950-60 se referían a Los Bañitos de Motatán (por la instalación de
baños privados sulfurosos en el sitio denominado El Bucare),
Posteriormente se le llamó Las Termas de El Baño. A partir de 1960 se le
denominaba La Aldea El
Baño. En 1995 cuando se define la nueva geopolítica del estado
Trujillo, pasa definitivamente a adoptar el nombre de Parroquia El Baño.
JALISCO
Cuando
en 1956 Ramón Castillo compra a Pedro López aquellas montañas y llanos
bañadas por el Río Padre, de inmediato comienza a llamar a sus
propiedades Jalisco, posiblemente por su afición de cantar rancheras de
campo y que nacieron en el epónimo de aquél sector mexicano.
En
1960, propone en reunión de vecinos que se adopte en definitiva el
nombre de Jalisco, lo que fue aceptado. Ya se hablaba de este cambio y
la gente de Motatán empezó a referirse como Jalisco al sector La Guaca.
Desde
entonces, el nombre se arraiga y los vecinos con aquella insistencia
fueron obligando a sus coterráneos municipales a adoptar el nombre
propuesto. Para el proceso electoral de 1968, aparece en los listados
integrantes electorales con residencia en la Aldea Jalisco.
Transcurre
un tiempo y la visión de trabajo agropecuario- industrial del sector,
la obligada comunicación terrestre desde y hacia todos los puntos
cardinales, las cimas vírgenes para explotación agrícola y las amplias
explanadas regadas por el Río Motatán, producen una gigantesca movilidad
étnica y esta aldea se transforma en poco tiempo en la visión
industrial del Municipio.
Se
consolida el nombre el 30 de Enero de 1995 cuando en Gaceta Oficial del
estado Trujillo se determina la nueva geopolítica del estado y la
denominación de Parroquia Jalisco del municipio Motatán con propia
delimitación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario